Existe mucha literatura sobre el uso de enlaces nofollow, es decir, añadir el atributo rel=»nofollow» a un enlace para hacer tal y cuál. Con este artículo quiero sentar las bases, sobre qué son y para qué se utilizan realmente, basándome en la documentación oficial de Google.
¿Qué son los enlaces nofollow?
Los enlaces nofollow son aquellos enlaces que tienen atributo rel con el valor «nofollow», es decir, aquellos que tienen rel=»nofollow».
Ahora bien, si no sabes programación, puede que te hayas quedado igual. Es normal. Estamos hablando de código HTML.
Pues bien, para indicar un enlace mediante código HTML, en el que está hecho tu sitio web, es necesario hacer uso de la etiqueta o tag llamada «a». Más concretamente un enlace tendría este aspecto:
<a href="url destino del enlace">texto ancla del enlace</a>
Eso es un enlace estándar. A partir de ahí se puede complicar lo que necesites añadiendo atributos. Por ejemplo, si añades el atributo target=»_blank» cuando pinches en el enlace, la URL de destino se abrirá en una nueva pestaña. ¿te suena?
Si añades el atributo rel=»nofollow» estarás indicando que no quieres que los motores de búsqueda sigan ese enlace. El atributo es «rel» y su valor, en este caso es «nofollow».
<a rel="nofollow" href="url destino del enlace">texto ancla del enlace</a>
Pero el atributo «rel» puede tener otros valores como los recientemente incluidos: «sponsored» y «ugc».
Vale, creo que con esto se te ha quedado más claro, pero la cuestión es: ¿Por qué utilizar «nofollow»? ¿Acaso debo utilizarlo y no lo sabía?
Voy a ponerte más en contexto. Vamos a conocer un poco la corta, pero dilatada historia de «nollow».
Historia del atributo «nofollow»
Tal y como Google indica en su documentación, el atributo nofollow fue introducido 2005.
Atributo nofollow para combatir el SPAM
En principio, se creó como mecanismo para combatir el problema del SPAM en los comentarios. Google recomendó su uso para marcar aquellos enlaces de anuncios o enlaces pagados.
De esta manera Google lo que hacía era: vale, este enlace lleva un nofollow, pues no lo sigo. Es decir, no traspaso autoridad, ya que «no se confía» en dicho enlace.
Te explico más sobre esto.
En sus directrices de calidad, Google especifica que está totalmente prohibido la utilización de enlaces de manera tal, que intenten manipular el PageRank o posicionamiento de un sitio web en los resultados de búsqueda. Es lo que consideran un esquema de enlaces.
Pero ya sabes, hecha la ley, hecha la trampa.
Y aprovechando las vulnerabilidades, hubo una época que los propietarios de sitios web se dedicaron a conseguir enlaces, que apuntaban a su sitio web, desde sitios con autoridad, aprovechando que se podía dejar un comentario, añadiendo un enlace en el mismo.
Esta «vulnerabilidad» fue rápidamente aprovechada y es por eso que Google recomendó la utilización del atributo nofollow.
Esto nos lleva a hoy día, donde cualquier plataforma que se precie, como puede ser WordPress, para la creación de un sitio web o blog con moderación de comentarios, ya incluye «nofollow» automáticamente, a todos los enlaces, tanto internos como externos, que se añadan en los comentarios de un sitio web.
Dicho más llanamente: no tienes que preocuparte por el nofollow en los comentarios de un sitio web hecho en WordPress. Ya el propio WordPress se encarga de añadirles el atributo nofollow.
Bien, propósito conseguido: no más SPAM en los comentarios, ya que si no van a contar para Google, no los va a seguir, entonces no tiene sentido añadir enlaces en los comentarios con el propósito de aumentar la autoridad de un sitio web. Si hay que ir se va, pero ir para nada…
Ahora bien, seguimos con la historia.
¿Atributo nofollow para mejorar el crawl budget?
Hay otro característica por la que el nofollow se ha hecho famoso: el crawl budget.
Piénsalo. Si Google te está diciendo que poniendo un «nofollow» en un enlace, ellos no van a seguirlo, ¿me puede venir bien para mejorar mi presupuesto de rastreo?
¡Ni de coña!
¡Esto es un mito del seo!
Definitivamente, no. No lo hagas. Te lo explico brevemente.
El crawl budget, en español, presupuesto de rastreo, es el presupuesto de tiempo que el bot de Google le va a dedicar a tu sitio web. Mientras mayor sea tu autoridad, más presupuesto de rastreo tendrás, es decir, el bot pasará más veces y se quedará más tiempo rastreando si hay nuevos contenidos. Básicamente es eso.
Ahora bien, hubo gente que hiló fino y pensó que si añadían nofollow a sus enlaces internos, que no querían que el bot siguiera, eso mejoraría el tiempo de rastreo, ya que el bot no perdería tiempo en páginas no importantes.
Nada más lejos de la realidad. El valor nofollow no se inventó con ese propósito. Es más, si lo haces, es posible que estés perjudicando seriamente tu sitio web.
Nuevos atributos de enlace y su paso a ser hints o pistas
En septiembre 2019, Google anunció que se inventaba dos nuevos valores para el atributo «rel» de enlaces que, complementaban al valor nofollow.
Te estoy hablando de los valores «sponsored» y «ugc». Lee mi artículo sobre estos nuevos atributos si quieres saber más del tema.
En el anuncio, también nos comentaban que a partir de ese momento, los tres atributos de enlace: nofollow, sponsored y ugc pasaban a ser indicios, pistas o hints para fines de clasificación (rankings).
Llegó marzo de 2020
Desde el 1 de marzo de 2020, Google no solo utiliza los tres atributos de enlace para propósitos de rankings, sino que además, se utilizan como pistas para el rastreo e indexación.
Como puedes ver, la historia del atributo de enlace nofollow da para escribir un libro ¿verdad?
¿Debo utilizar rel=»nofollow» para SEO?
Ya has visto la tortuosa trayectoria que ha seguido a este atributo de enlace desde su nacimiento. Pero a día de hoy, ¿qué debes hacer con los nofollow a nivel SEO?
Bueno, yo te voy a exponer aquí mis recomendaciones personales.
Un enlace es un enlace
Está claro que todos queremos un perfil de enlaces con todos dofollow, desde sitios con enorme autoridad, relacionados con nuestra temática y además que traigan tráfico de referencia.
Pero la realidad es que eso no es así. Y Google lo sabe. Por lo que no evites obtener enlaces nofollow. Hay un par de premisas que debes tener en cuenta:
- Debes tener un perfil de enlaces bien variado y natural. Eso implica tener enlaces dofollow y nofollow.
- Un perfil de enlaces bien diversificado aporta naturalidad.
No utilices rel=»nofollow» para tus enlaces internos
Ni para las páginas legales, como el aviso legal, ni para nada. ¿Acaso no confías en tus propios contenidos? No tiene ninguna lógica. Si quieres ocultar algo a Google hay otras maneras legítimas para hacerlo.
Utiliza nofollow para tus enlaces salientes según las directrices de Google
Según las directrices de Google actuales, debes utilizar el atributo de enlace rel=»nofollow» para aquellos casos en los que quieres enlazar a una página pero realmente no confías en ella o bien no quieres traspasarle autoridad. ¡Ojo! Qué tu no pierdes LinkJuice ni historias de esas. Otro mito.
En la práctica, añade nofollow a todos aquellos enlaces pagados, de publicidad, de afiliación, de colaboraciones, etc. Es decir, todo aquello que no huela a natural y haya podido haber un intercambio, de cualquier tipo, añade nofollow y así te proteges de un rater de Google mal pensado.
Bibliografía
- Preventing comment spam. Publicación de 2005 del blog oficial de Google.
- Nofollow en enlaces internos. Artículo publicado por Sistrix.
- Bloquear el acceso al contenido de un sitio web. Documentación oficial de Google.
Alto y claro… Muchas gracias Rafa.
jejeje… gracias a ti por leerlo! Un abrazo.