Guía paso a paso de Google Tag Manager

4.8
(8)

Escribir esta guía sobre Google Tag Manager, era algo que tenía en mi lista de TODO’s y que nunca llegaba a ella.

Si te soy sincero, escribir un guía como la que tienes aquí cuesta tiempo y para nada es divertido.

Pero necesitaba escribir sobre Google Tag Manager, ya que es una de las tareas que suelo poner a mis clientes y necesito material donde referenciarlos.

Hasta ahora los referenciaba al gran post de Rubén Alonso, que es otra magnífica guía, pero espero que no estés pulsando en su enlace y sigas leyendo por aquí como instalar y configurar Google Tag Manager en tu WordPress.

¿La mejor guía sobre Google Tag Manager? Aquí la tienes. Clic para tuitear

¡Vamos al lío!

Google Tag Manager: Guía paso a paso

¿Qué es Google Tag Manager?

No es fácil explicar qué es Google Tag Manager, así que te pongo aquí la propia definición de Google:

Google Tag Manager es un sistema de gestión de etiquetas que le permite actualizar en su sitio web o aplicación móvil, y de forma rápida y sencilla, códigos de seguimiento y fragmentos de código relacionados a los que se denomina de forma conjunta etiquetas.

Supongo que te habrás quedado igual. Voy a intentar aclararlo un poco.

En marketing digital, las etiquetas o tags son aquellos elementos o piezas del código de tu sitio web o aplicación que gracias a un sistema de gestión de etiquetas, te permiten monitorizar, es decir, hacer seguimiento o tracking, de diversos comportamientos, acciones, etc… que ocurren en tu web.

Por ponerte un ejemplo muy de moda últimamente, el famoso pixel de Facebook no deja de ser una etiqueta que permite monitorizar los clics y demás eventos que se producen en tu web relacionados con la API de Facebook para que así tengas analítica suficiente para tu toma de decisiones.

Pues Google Tag Manager, ha llegado para convertirse en el referente, el contenedor desde el cual gestionar todas estas etiquetas.

No solamente para herramientas del propio Google, sino también etiquetas de terceros como Facebook y otros más.

¿Para que sirve Google Tag Manager?

Google Tag Manager proporciona una área de trabajo, en la cual puedes crear nuevas etiquetas, crear nuevos activadores para las mismas, así como las necesarias variables para el correcto funcionamiento de las etiquetas.

Además te permite editarlas.

Su manejo es sencillo, una vez te haces con él. Pero bien es cierto que necesitas cierta base para poder manejarlo.

Estas etiquetas, activadores y variables sirven para marcar elementos en tu sitio web para que puedas comprender mejor qué está ocurriendo en él.

Esto va muy en relación con los objetivos que marcas en Google Analytics.

Pero voy a explicarte un poco más todo esto.

Cuando creas un sitio web, una de las primeras cosas que tienes que hacer, o que has estado haciendo hasta ahora, porque después de que leas este artículo, no lo harás así. Como te decía, una de las primeras cosas, consiste en añadir el código de seguimiento de Google Analytics.

Así, con ese código de seguimiento de Google Analytics, puedes ver luego en Google Analytics, las visitas que llegan a tu web.

Pero conforme pasa el tiempo te das cuenta que sí, muy bonito eso de las visitas, pero ¿qué ocurre con ellas? Por ejemplo, si tienes una página de venta en la que ofreces tu servicio, está claro que sabes que quién pulsa en el botón para contactar contigo está interesado, pero ¿no estaría mejor tener ese datos metido en Google Analytics, para por ejemplo, saber si están llegando esos leads por tráfico orgánico o tráfico social?

Este es una de las cientos de utilidades que le puedes dar a Google Tag Manager.

Permite que unifiques en un único lugar todo aquello que te viene bien monitorizar en tu sitio web para comprender mejor a tus usuarios:

  • Conocer el comportamiento de quiénes están pulsando el botón del formulario de contacto.
  • Conocer si están haciendo scroll o no.
  • Conocer si funciona mejor un botón u otro enlace, en función de los criterios que elijas.
  • Conocer si se están haciendo clics en los enlaces de afiliados.
  • Cualquier tipo de evento que se produzca en la web, por ejemplo, la descarga de un PDF.
  • Conocer si están añadiendo productos al carrito de compra y/o los quitan.
  • Conocer si abandonan el carrito.

¿Cómo funciona Google Tag Manager?

Es fácil, pero hay que pillarle el truco al principio.

Google Tag Manager funciona de la siguiente manera:

  1. Crea tu cuenta.
  2. Añade el script (trozo de código) que te facilitan en tu sitio web (igual que hiciste en su momento con Google Analytics)
  3. Crea etiquetas (tags) para todo aquello que quieras monitorizar, por ejemplo, Google Analytics, Adwords, Hotjar, CrazyEgg, pixel de Facebook, etc…
  4. Crea disparadores (triggers) para esas etiquetas. Es decir, cuando debes lanzarse.
  5. Crea variables, si las necesitas, para completar tus configuraciones.

Y listo, ya tendrías Google Tag Manager funcionando.

Es lo que se denomina: recetas. Puedes aplicar tantas recetas como quieras en Google Tag Manager.

Ahora bien, hay un paso más, que muchas veces queda en el olvido. Ese paso es añadir tus etiquetas como objetivos en Google Analytics. Con esto ya cierras el círculo y monitorizas en Google Analytics tu marcado de datos.

¿Merece la pena Google Tag Manager?

¡Sin lugar a dudas! En esto del marketing digital, el lema es renovarse o morir.

Google Tag Manager ha llegado para quedarse y si no lo estás utilizando, es porque no estás controlando qué está ocurriendo en tu sitio web. Y eso no tiene sentido hoy día. Las métricas mandan.

Google Tag Manager ha llegado para quedarse. Clic para tuitear

Te cuento algunos de los beneficios que obtienes por implementar Google Tag Manager (GTM) en tu sitio web:

Unificas en un solo script todos tus pixeles, tags y demás historias que se acumulan en tu web

De esa manera, ahorras en velocidad de carga y simplificas las cosas. En vez de tener que si el código de seguimiento de Facebook, el código de Hotjar, el código de Analytics, etc… te centras en solamente tener un único script y listo.

Te olvidas de tocar el código

Se acabó eso de modificar el código cada vez que querías monitorizar un algo en la web. El sistema de taggeado o etiquetado que tiene Google Tag Manager te permite seguir añadiendo etiquetas sin tener que cambiar nada en la web. ¿mola o no mola?

Te puede interesar:  Libros SEO

Rapidez de implementación

Ahora, con este sistema, es mucho más rápido implementar cualquier etiquetado. Ahora es cuestión de imaginación al poder. Cualquier cosa que se te ocurra puedes monitorizarla en minutos.

Todas las etiquetas en un mismo lugar

Además de que en tu sitio web solamente vas a tener un script (bueno dos porque uno va en el header y otro en el body), la gestión de todas las etiquetas se hace desde el mismo área de trabajo, por lo que su manejo se simplifica una barbaridad.

Entorno de pruebas y guardado de versiones

Google Tag Manager te permite probar antes de publicar la versión con tus cambios. De esa manera, te aseguras que están etiquetando bien y tu receta funciona.

Además, cada vez que publicas creas una versión que luego puedes consultar en tu histórico. Todo facilidades :-).

Multitud de recetas

No tienes más que buscar en Google y encontrarás muchas recetas. Más si lo buscas en inglés: recipes GTM.

Google Tag Manager y WordPress

Google Tag Manager no es exclusivo de WordPress. Es decir, no tienen nada que el uno con el otro.

Pero está claro que si tienes un WordPress, evidentemente, puedes, y debes, implementar Google Tag Manager.

Desde hace unos meses, todo cliente que pasa por mis manos para trabajar su SEO, le indico que implemente Google Tag Manager en su WordPress.

¿Acaso Google Tag Manager mejora mi SEO?

No. No tiene nada que ver. Pero si vas en serio con tu proyecto, debes monitorizar todo lo que ocurre en él. ¡Es la gran ventaja del mundo online que estamos viviendo! ¡Puedes hacer seguimiento de todo!

Eso te ayudará a comprender mejor qué está ocurriendo en tu sitio web, cómo se comportan los usuarios.

Y desde mi punto de vista SEO, me sirve de control para intentar mejorar las conversiones en el sitio web, ya que como SEO, no me quedo en solamente traerte visitas de calidad, sino que busco que dichas visitas conviertan, ya sea rellenar un formulario, comprar algo, hacer clic en tal sitio, etc…

Así que si tienes un WordPress, te recomiendo sí o sí, que pases al siguiente escalón. Quita Google Analytics de tu sitio web y añade Google Tag Manager.

¿Cómo? ¿Me estás diciendo que quite Google Analytics?

Sí y no. Sigue leyendo y sabrás a qué refiero. Te lo explico en la guía paso a paso.

¿Por qué no utilizo el plugin DuracellTomi’s Google Tag Manager?

Continuando con el punto anterior de utilizar Google Tag Manager junto con WordPress, aquí hay un punto que quería resaltar.

Con los plugins de WordPress tengo una relación amor odio. No siempre puedo evitarlos, y muchas son útiles y necesarios. Pero si tengo la oportunidad de obviarlos, los obvio.

Esto te lo comento por el hecho de que yo, a día hoy (quizás me haga cambiar de opinión ;-)), no utilizo ningún plugin para instalar Google Tag Manager en WordPress.

Lo hago a mano. No veo la necesidad de tener un plugin para esto. Y más cuando no me termina de convencer lo que hace.

Pero ya te digo que es mi opinión personal.

La cuestión es que si quieres añadir Google Tag Manager a tu WordPress utilizando un plugin para ello, el que parece haberse convertido en un estándar es el plugin DuracellTomi’s Google Tag Manager.

En cambio, si prefieres añadir Google Tag Manager en tu WordPress sin necesidad de un plugin, sigue leyendo.

Instalación y configuración de Google Tag Manager en WordPress paso a paso

Una vez te he puesto en situación, vamos con la chicha.

Paso 1. Regístrate en Google Tag Manager

Registro Google Tag Manager
Inicio de sesión con Google
  • Nota: si ya estás logado (has iniciado sesión en tu cuenta), no te pedirá que hagas login, directamente te aparecerá el escrito o área de trabajo de Google Tag Manager:
Pantalla de inicio de Google Tag Manager

Paso 2. Crear cuenta

  • Una vez estás en la pantalla de más arriba, necesitas crear una cuenta para empezar.
  • Haz clic en crear cuenta.
  • En la pantalla que te aparece rellena los datos que te pide.
Google Tag Manager Crear Cuenta
  • En la parte de configuración de la cuenta suelo poner como nombre de la empresa el dominio sin protocolo y sin www. Por ejemplo, misitioweb.com, y elijo España. Elige el país en el que estés.
  • En la parte de configuración del contenedor, al nombre del contenedor le pongo el mismo, el dominio sin protocolo ni www, y elijo dónde lo uso, en mi caso Sitio web.
  • Pincha en crear cuenta y acepta las condiciones del servicio.
  • Ya tienes creada tu cuenta.

Paso 3. Instalar Google Tag Manager

Ya tienes creada tu cuenta en Google Tag Manager. Ahora toca unir tu sitio web con GTM, es decir, preséntalos y que se conozcan jajaja.

  • Nada más crear la cuenta, te habrá salido un pantalla como esta:
Scripts para instalar Google Tag Manager
  • Tienes que hacer lo que en ella te dicen. Es decir, añadir esos dos scripts o códigos en dos partes distintas del código fuente de tu sitio web. Si necesitas más información puedes mirar esto.

Hago un inciso aquí. Si quieres cumplir realmente con la RGPD (GDPR), los scripts de Google Tag Manager no pueden cargarse hasta la aceptación de las cookies por parte del usuario que visita tu sitio web. El típico mensaje de este sitio web utiliza cookies, please acepta.

Con eso te quiero decir que los scripts de Google Tag Manager, tendrás que añadirlos con el plugin o con el sistema de control de cookies que tengas implementado en tu WordPress. Una buena opción parece ser el plugin GDPR Cookie Compliance.

  • El primer código te dice que lo pongas lo más arriba en el <head>. ¿Cómo lo suelo hacer yo? Pues depende la plantilla que esté utilizando, ya que cada una es un mundo. Si tienes una plantilla guay que tiene la opción de añadir scripts como estos en el HEAD y en el BODY, es tan fácil como hacer copiar y pegar de cada script en su sitio.
  • Si por el contrario, la plantilla no es tan guay y solamente tiene la opción de añadir scripts o código de seguimiento sin especificar, entonces tienes el problema de que no sabes dónde te los está metiendo. En estos casos casi mejor meterlo a mano.
  • Para meterlo a mano necesitas saber cómo modificar archivos de tu theme. Tienes 3 maneras.
Te puede interesar:  Actualización del 1 de agosto del algoritmo de Google

Tienes 3 maneras de añadir los códigos a mano:

  • Mediante FTP, descargas tus archivos, los modificas y vuelves a subirlos.
  • Mediante tu panel de control de tu hosting, en la parte de administración de archivos.
  • Mediante el propio editor de archivos de WordPress.

Lo que yo te recomiendo es:

  • Primero que agotes la opción de añadirlo desde las opciones del theme, pero recuerda que necesitas diferenciar entre HEAD y BODY.
  • Si no es posible, modifica tu archivo header.php (casi seguro que es ese archivo el que tienes que modificar), pero siempre desde un tema hijo. Es decir, debes tener un tema hijo, copiar el header.php del padre en el hijo y modificarlo.

Modificarlo significa que:

  • Encuentra la etiqueta <head> y añade el primer trozo de código después de ella.
  • Encuentra la etiqueta <body> y añade el segundo trozo de código después justo de ella.

Ya tienes instalado Google Tag Manager en tu sitio web, pero…. no activo, queda un paso más. Sigue leyendo.

Paso 4. Publica.

Para que funcione tienes que darle al botón de publicar en Google Tag Manager.

Contenedor no publicado GTM
  • Cuando has añadido los dos scripts de código y has pulsado aceptar, Google Tag Manager vuelve al panel de control.
  • Ahí solo tienes que pulsar el botón Enviar.
  • Cuando lo haces te aparece una pantalla para que puedas añadir un nombre y una descripción a la versión que vas a publicar. Es más, te permite añadir el nombre y descripción y no publicar. Yo, sinceramente, aquí no me paro. Directamente pulso Publicar.
Pantalla Enviar Cambios GTM

Paso 5. Comprueba que todo está OK.

Hasta ahora has ido a ciegas. Es decir, has ido configurando el tema, pero no sabes si lo estás haciendo bien o no. Pues te voy a indicar una extensión muy muy útil que te ayudará a detectar posibles problemas.

Extensión Tag Assistant by Google

Se trata de la extensión de navegador o complemento o quieras llamarla: Tag Assistant (by Google). Pincha en el enlace y te la instalas en Chrome. Sí, es una extensión para Chrome.

Cuando la instales y actives tendrás un nuevo iconito arriba en el navegador y si pinchas en él podrás ver algo como esto:

Resultados de Tag Assistant

Si todo está correcto, debería aparecerte como en la imagen: La etiqueta de Google Tag Manager en verde.

Si no, revisa los pasos porque algo no lo has hecho bien.

Si la etiqueta de Google Analytics te sale en otro color que no sea el verde, es muy posible que sea debido a que tienes activado el complemento de inhabilitación Google Analytics que no tiene en cuenta tus visitas en Google Analytics y/o que estés logado en tu web y como usuario logado no se estén contabilizando las visitas tampoco.

Paso 6. Instalar Google Analytics con Google Tag Manager

Aunque creas que has hecho mucho, realmente no has hecho nada jajaja. Ahora es cuando empieza lo nuevo.

Hasta ahora lo que has hecho es:

  • Registrarte en GTM
  • Crear un cuenta
  • Añadir los códigos de seguimiento en tu sitio web
  • Publicar el primer contenedor de GTM
  • Comprobar que todo está OK.

Ahora toca darle uso.

Y lo primero y fundamental es que Google Analytics ahora vaya a través de Google Tag Manager y no como lo tenías configurado hasta ahora.

Crea una variable para Google Analytics

  • En el Espacio de Trabajo, en el menú de la izquierda, pincha en Variables.
  • Luego pincha en Nueva, en la parte de Variables definidas por el usuario.
GTM Nueva Variable
  • Ahora rellena los datos para que se te quede igual que en este pantallazo:
GTM Configuración Google Analytics
  • Es decir, nombre de la variable: Configuración de Google Analytics
  • Tipo de variable: En la lista que se te despliega, busca el que pone Configuración de Google Analytics.
  • Añade el ID de seguimiento de Google Analytics de tu sitio web.
  • En Campos para configurar, añade el campo anonymizeip y ponle el valor true.
  • Luego pulsa en Guardar.

Crea una etiqueta para Google Analytics

  • Ya tienes una variable para Google Analytics, ahora tienes que crear un etiqueta.
  • En el Espacio de Trabajo, en la Descripción General, pincha en Nueva Etiqueta.
GTM Nueva Etiqueta
  • Haz como antes, configura la etiqueta de manera que quede con los valores que aparecen en el siguiente pantallazo:
GTM Etiqueta para Google Analytics
  • Pon de nombre a la etiqueta: Universal Analytics.
  • Como tipo de Etiqueta, elige Google Analytics – Universal Analytics
  • El tipo de seguimiento deja el de Página vista.
  • Ahora en la Configuración de Google Analytics selecciona del despegable la variable que has creado antes.
  • Y en Activación, selecciona All Pages.
  • Listo. Ya lo tienes.

Como siempre, comprueba que lo estás haciendo bien.

Haz lo siguiente:

  • En el Espacio de Trabajo de Google Tag Manager, pulsa el botón Vista previa. Te saldrá el siguiente mensaje:
GTM Vista previa
  • Ahora abre una nueva pestaña en tu navegador y visita tu web. Verás que te aparece una pantalla en la parte inferior:
GTM Debugger
  • Si todo ha ido bien, debería aparecerte lo mismo que aparece en el pantallazo de arriba marcado en rojo. Es decir, la etiqueta de Google Analytics que has creado se ha lanzado nada más visitar el sitio web.
  • Si no es así, revisa los pasos anteriores para encontrar el fallo.

Paso 7. Publica de nuevo el contenedor.

No te olvides de este punto. Una vez has comprobado que todo está ok, publica la nueva versión del contenedor, como ya has hecho en el paso 4.

Caso práctico: clic botón formulario de contacto

Vale. Ya tienes Google Analytics con Google Tag Manager. Ahora voy a enseñarte una pequeña parte del potencial que tiene esto.

Te voy a enseñar cómo monitorizar en Google Analytics las veces que hacen clic en tu botón del formulario de contacto de tu sitio web.

Paso 1. Crear un activador

  • Ve al Espacio de Trabajo de Google Tag Manager.
  • Menú Activadores. Nuevo activador.
  • Puedes crearte uno como este:
GTM Activador para botón de formulario
  • Nombre del activador: Clic Botón Formulario Contacto (puedes poner el nombre que quieras).
  • El tipo de activador, elige Clic – Todos los elementos.
  • En la parte de este activador se activa… aquí es donde tienes que poner tus condiciones particulares. En el ejemplo que te pongo he dicho que el activador se dispare siempre y cuando haya una clase con la palabra «button» en ella y se encuentre en la url que contiene la palabra «contacto».

Pero ojo, si hubiera más de un botón en dicha página, muy seguramente se dispararía el trigger y no estarías monitorizando correctamente los clic del único botón que quieres. De ahí que debes mirar muy bien tu código para identificar unívocamente sobre qué elemento HTML quieres que el activador se dispare.

Te puede interesar:  Informe mensual enero 2019

Una vez has guardado el Activador, ahora tienes que crear su Etiqueta.

Paso 2. Crear una etiqueta

GTM Etiqueta para clic de botón
  • En el Espacio de Trabajo de Google Tag Manager, ve al menú Etiquetas.
  • Pulsa en Nueva etiqueta.
  • Puedes ponerle de nombre: Clic Botón Formulario Contacto.
  • Selecciona el tipo de etiqueta Google Analytics – Universal Analytics.
  • Ahora elige el tipo de seguimiento Evento.
  • Como Categoría puedes poner Clic, por ejemplo.
  • Como Acción puedes poner Clic Botón Formulario Contacto.
  • Elige tu variable de Configuración de Google Analytics.
  • Luego no te olvides de asignarle el Activador que has creado en el punto anterior.

Paso 3. Prueba y publica

Ya tienes creado lo necesario en Google Tag Manager. Ahora, antes de continuar debes probar que funciona y por otro lado, publicar la nueva versión de tu contenedor.

Como esto ya te lo he explicado más arriba no vuelvo a contarlo aquí.

Paso 4. Crear un objetivo en Google Analytics

Vete ahora a Google Analytics y sigue estos pasos.

  • En la parte de administración de Google Analytics, ve a la parte de Vista (tercera columna) y selecciona Objetivos.
  • Crea un nuevo objetivo con las siguientes características:
Objetivo Google Analytics
  • Es decir, objetivo personalizado.
  • Nombre, pon el que quieras, por ejemplo Clic Botón Formulario Contacto.
  • Tipo de objetivo: Evento.
  • Y ahora en información de objetivo es donde lo tienes que hacer bien. La Categoría y Acción tienen que ser exactamente las mismas que pusiste al crear la etiqueta en Google Tag Manager. Te recomiendo que hagas copiar y pegar para no confundirte.

Paso 5. Verifica que funciona

Comprueba que lo has hecho todo bien.

  • Navega a tu sitio web y comprueba en el informe En Tiempo Real de Google Analytics que aparece tu visita.
  • Ahora en ese mismo informe cambia a Eventos:
Eventos en Tiempo Real Google Analytics
  • Ahora navega a tu página de contacto y pulsa en el botón del formulario. Si todo está bien, debería aparecer tu evento de clic en el botón del formulario. ¿lo has conseguido? Genial! Ya tienes todo hecho.

Pasados unos días, podrás ver todas tus conversiones en el menú Conversiones de Google Analytics.

Ten en cuenta que…

Pues hasta aquí el artículo sobre Google Tag Manager. Pero no te vayas sin leer lo siguiente.

Este artículo es lo básico sobre GTM

En este artículo solamente te he contado cómo empezar con Google Tag Manager, es decir, lo básico. Hay mucho más como te contaba al principio.

Ahora es cuestión de que vayas añadiendo recetas para hacer seguimiento de todo lo que se cuece en tu sitio web. Tenía pensado añadir más recetas aquí, pero va a quedar demasiado largo, por lo que iré publicando artículos con nuevas recetas y te iré dejando enlaces a ellos aquí.

GTM y la RGPD

A vueltas con la famosa RGPD, uno de sus requisitos es el consentimiento de las cookies por parte del usuario. El famoso mensaje para aceptar las cookies cuando entras en un sitio web.

Si realmente quieres cumplir los criterios vigentes, los scripts de GTM deben poder rechazarse por parte del usuario. No estoy muy puesto en el tema, pero por lo que he podido ver, actualmente tienes dos buenas opciones:

No puedes duplicar el código de Google Analytics

Esto es importante. Si ya tenías el código de seguimiento de Google Analytics añadido en tu sitio web, con el método que fuera, entonces debes de quitarlo y dejar sólo Google Tag Manager.

Me explico.

  • Navega a tu sitio web.
  • Haz clic con el botón derecho sobre cualquier parte del texto de tu web y selecciona la opción Ver código fuente de la página.
  • Ahora sobre el código fuente, pulsa CTRL+F o la opción que te permita buscar de tu navegador (normalmente es CTRL+F).
  • Busca tu ID de seguimiento de Google Analytics UA-XXXXXXXX-X. El que sea.
  • Si te aparece alguna ocurrencia es que tienes el código de seguimiento de Google Analytics añadido.
  • Ahora haz otra búsqueda: GTM. Si encuentras el código de seguimiento de Google Tag Manager eso es bien :-).

Haz entonces lo siguiente:

  • Ve a Google Analytics, menú En tiempo real, visión general.
Google Analytics en Tiempo Real
  • Déjalo abierto mientras compruebas los siguientes puntos.
  • Ve a tu sitio web de nuevo y desactiva el plugin que corresponda que esté añadiendo el código de seguimiento de Google Analytics en tu sitio, por ejemplo: Google Analytics para WordPress por MonsterInsights.
Google Analytics para WordPress por MonsterInsights
  • Puede que utilices otro plugin o bien hayas añadido el código de seguimiento de Analytics mediante las opciones de tu theme. Sea como sea, ya no tiene sentido, ya que tus visitas se registran en Google Analytics a través del script de Google Tag Manager. Así que, fulmina el código de seguimiento de Google Analytics.
  • Acto seguido, vacía caché, y mira de nuevo la pantalla de Google Analytics de En Tiempo Real. Si siguen habiendo visitas, entonces todo está bien. Si han desaparecido, entonces es que no tienes bien Google Tag Manager y no está registrando las visitas.
  • Es importante este punto de quitar el código de seguimiento de Google Analytics, ya que si mantienes varios trackings o códigos de seguimiento de Google Analytics con distintos métodos, al final, notarás cosas extrañas en los datos de Google Analytics. Sin ir más lejos, el otro me pasó con un cliente que su porcentaje de rebote bajó una barbaridad y era porque un plugin de para el Pixel de Facebook, también habían añadido el código de seguimiento de Google Analytics. Al haber dos, los datos eran erróneos.

Google Tag Manager es la leche

Google Tag Manager tiene utilidades para aburrir. Te voy a dejar aquí algunos enlaces que te pueden ser de interés por si quieres ampliar tus conocimientos y usos de Google Tag Manager:

Pues esto es todo. Ahora te toca a ti. Pon en práctica todos los pasos que te he contado y si tienes dudas dímelo en los comentarios.

¿Te ha resultado útil?

¡Haz clic en las estrellas para puntuarla!

Puntuación media 4.8 / 5. Recuento: 8

¡No hay valoraciones hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

¡Muchas gracias por compartir!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Te ha gustado el artículo?

Contrata mis servicios de Consultoría SEO.

¿Necesitas algo concreto?

Te puede interesar...

Sobre el autor

4 comentarios en “Guía paso a paso de Google Tag Manager”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te resulta complicado posicionar en Google?

Contrata mis servicios de Consultoría SEO.

Scroll al inicio

Suscríbete ahora y llévate mi Master Class gratuita para mejorar el posicionamiento de tus artículos.

Responsable: Rafael C. Labrador Villanueva Finalidad: envío de mis publicaciones y algunos correos comerciales. Legitimación: consentimiento del interesado. Destinatarios: tus datos estarán alojados en la plataforma de email marketing Active Campaign suscrita al acuerdo Privacy Shield, Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos. Tienes más info en: https://rafalabrador.com/politica-de-privacidad/.

Master Class gratuita: Descubre cómo mejorar el posicionamiento de tus artículos y obtén resultados en 30 días.

Responsable: Rafael C. Labrador Villanueva Finalidad: envío de mis publicaciones y algunos correos comerciales. Legitimación: consentimiento del interesado. Destinatarios: tus datos estarán alojados en la plataforma de email marketing Active Campaign suscrita al acuerdo Privacy Shield, Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos. Tienes más info en: https://rafalabrador.com/politica-de-privacidad/.