Puede parecer una tontería, pero una de las cosas que más me encuentro cuando audito el SEO de un sitio web, es la total ausencia o carencia de enlaces externos o salientes a otros sitios web.
Entiendo que si no estás en este mundillo del SEO, es normal que no lo sepas, por eso he querido escribir este artículo.
Además, es algo que también me preguntas a menudo.
¡Vamos al lío!
¿Qué son los enlaces salientes o externos?
Esto es importante. Los enlaces salientes o externos no son tus backlinks. Serán los backlinks de las webs a las que apuntas. Pero esto te lo explico más adelante.
Los enlaces salientes o externos no son tus backlinks Clic para tuitearEnlaces salientes o externos, en inglés outbound links, son aquellos enlaces que añades en tu página web apuntando a otra web que no es la tuya.
Para que quede todo claro voy a poner unos ejemplos de los distintos tipos de enlaces que puedes encontrarte.
Enlace interno
Estás escribiendo un artículo en tu blog y se te ocurre añadir un enlace a otro artículo de tu blog. Eso sería un enlace interno. O bien, pones algo como: «si quieres más información, contacta con nosotros» y ese «contacta con nosotros» le pones un enlace a tu página de contacto. Otro ejemplo de enlace interno.
Enlace externo o saliente
Hablando de enlaces en SEO, externo y saliente es lo mismo. Es un enlace que lleva a otra web. Imagina de nuevo: estás escribiendo un artículo en el que hablas de un concepto que vendría bien enlazar a la Wikipedia para aclarar dicho concepto. Entonces añades un enlace a la página de Wikipedia donde se explica dicho concepto. Ya has añadido un enlace externo o saliente.
Enlace entrante o backlink
Siguiendo con el ejemplo anterior, el enlace que has puesto apuntando a Wikipedia, es un backlink o enlace entrante para Wikipedia.
Es decir, todo enlace que apunta hacia tu web sería un enlace entrante o backlink para ti.
Todo enlace externo o saliente que pones en tu web son backlinks o enlaces entrantes para cada una de las webs que apuntas.
Diferencia entre enlace entrante o backlink y enlace externo o saliente
Pues justo lo que comentado en el punto anterior. Dependiendo desde donde lo mires, un mismo enlace es un enlace entrante o backlink o bien es un enlace saliente o externo.
Un enlace en tu web que apunta a otra web es un enlace saliente para ti, pero un backlink para dicha web.
Y como he dicho antes, cualquier enlace que apunta hacia tu web, es un backlink para ti.
«dofollow» o «nofollow»
Ahora toca meterse en cosas más técnicas. ¿Follow o nofollow? Voy a dejar una cuántas cosas claras aquí.
Olvídate de historias. Céntrate en hacer las cosas de manera lógica y pensando en el usuario.
Que sí, que has leído por ahí que mejor nofollow, etc… olvídate. Sé natural.
Si estás poniendo un enlace externo o saliente en tu artículo hacia un sitio de autoridad o relevante para el usuario, ¿por qué puñetas lo vas a poner nofollow?
Lo normal es que todos tus enlaces salientes dentro del texto de un artículo sean dofollow. Es decir, normales por defecto. Sin tener que hacer nada. Punto.
«nofollow» son enlaces externos o salientes, por ejemplo, en los comentarios de los posts. Ahí si tiene sentido que sean «nofollow» por defecto, como hace WordPress, ya que no puedes confiar, por defecto, en qué enlaces están dejando en sus comentarios.
Todo esto viene por el famoso link juice. Link juice es un término que realmente Google nunca ha hablado oficialmente sobre él, aunque JohnMu si lo nombra algunas veces en plan jocoso. Pero realmente no hay documentación oficial sobre el link juice.
Curiosidades SEO: Realmente no hay documentación oficial sobre "link juice" Clic para tuitearLink Juice en la jerga SEO significa el traspaso de autoridad entre sitios web conectados mediante enlaces. Es decir, si tu tienes una web con mucha autoridad o PageRank y pones enlaces a otras webs, entonces transmites autoridad también a ellas.
Pero aquí ya entramos en temas más profundos sobre si los enlaces «nofollow» transmiten autoridad o no, etc…
No te quiero complicar. Quédate con la idea de que no tiene sentido que si voluntariamente estás añadiendo un enlace saliente o externo a otra web en la cual confías, no tiene sentido que dicho enlace lo pongas «nofollow».
Si el enlace externo es de afiliado y no quieres tener problemas, mejor añade «nofollow» a dichos enlaces.
¿Pierdo PageRank si enlazo a otros sitios web?
A colación de lo anterior, esto es una de las falsas creencias que hay en el mundo SEO.
Como te he comentado antes, cada sitio web tiene una autoridad o PageRank diferente. Según algunas teorías, si enlazas a otras webs estás distribuyendo tu link juice, es decir, pierdes PageRank y eso no es cierto. Así no funciona Google.
¿Los enlaces externos o salientes deben abrir en una pestaña nueva?
No hay información al respecto de que se deba hacer de una manera u otra. O por lo menos, yo no he encontrado nada oficial al respecto, más allá de experimentos de dudosa fiabilidad.
El caso es que existen opiniones sobre que es mejor abrir en otra pestaña para así mejorar el porcentaje de rebote y tal.
Como te digo, céntrate mejor en crear buenas piezas de contenido y olvídate de estos temas.
Si quieres mi opinión personal, prefiero abrir en otra pestaña porque lo considero más cómodo para el usuario y así puede seguir viendo ambas webs, la mía y la otra. Pero, ya te digo, es mi opinión personal.
Beneficios de los enlaces salientes
Por si no te ha quedado claro hasta ahora, estoy abogando por el uso de enlaces externos o salientes, de manera inteligente, porque considero que son buenos para los usuarios y de paso para el SEO o posicionamiento de tu sitio web.
Y por eso, te pongo algunos de los beneficios de utilizar enlaces salientes o externos en SEO.
Información adicional
Está claro. Si estás hablando de algo y viene bien enlazar a una web externa que proporcione información adicional a tus usuarios y así tu información quede más completa, ya estás tardando.
Credibilidad
Una de los graves problemas a los que se enfrenta Google hoy día, son las Fake News o noticias falsas. Han llegado a convertirse en un problema muy serio. Como decía alguien el otro día, es curioso cómo justo cuando estamos más conectados e informados que nunca, la desinformación es total y no puedes fiarte de nada de lo que se lee en Internet.
Ese afán por limpiar los contenidos falsos por parte de Google, hace que hoy día debamos todos corroborar nuestras fuentes. Contrastar la información y contribuir a una información más veraz y menos sesgada.
Así que si pueden aportar fuentes de credibilidad en tus textos, Google lo tendrá en cuenta.
Relevancia
¿Es relevante el enlace saliente o externo que has puesto? Cuando enlaces, hazlo con coherencia y que sea útil para el usuario. Revisa tus enlaces externos o salientes. Comprueba que siguen activos y siguen siendo vigentes para la información que proporcionas.
Autoridad
Va muy de la mano de la credibilidad. Si enlazas a sitios con autoridad, das mayor autoridad a tus contenidos. Se vuelven, por decirlo de alguna manera, más fiables. Así que no dudes en enlazar a sitios web con autoridad que corroboren o amplíen lo que estás hablando.
Calidad
Cuando Google habla de contenidos de calidad, habla de contenidos que aporten valor al usuario, que sean útiles y que satisfagan sus necesidades. Si esos contenidos necesitan enlaces salientes o externos, adelante, haz memorables tus piezas de contenidos. No me creo que no encuentres ningún motivo en tus artículos para enlazar externamente. Si es así es que tu contenido no es memorable ;-).
Aporta valor al usuario
La base de todo. Si no aportas valor, tus artículos no se consumirán y tu posicionamiento caerá. Aporta valor y además de conseguir backlinks para ti, añade backlinks para otros ;-).
Conclusiones
Parece más complicado de lo que realmente es. Te hago un resumen para que no te pierdas.
La base de Internet son los enlaces. Un nuevo artículo tuyo muy difícilmente podría ser encontrado por el robot de Google si nadie, absolutamente nadie (ni siquiera tu mismo), lo enlaza. De ahí la importancia de los enlaces.
Por otro lado, está el link equity, PageRank, link juice o como quieras llamarlo. No es otra cosa que la autoridad con la que cuenta una URL, una página, un post, un dominio entero, basado en múltiples parámetros que nadie conoce al 100%.
No creas que por enlazar externamente tu PageRank bajará. Así que, interioriza ésto y sigue adelante.
Y para que no te pierdas por el camino, te pongo unas posibles acciones de SEO que puedes llevar a cabo en tus artículos sin miedo a perder posicionamiento. Al revés, ayudarás al usuario y a tu posicionamiento:
- Añade al menos un enlace saliente o externo en tus artículos. No tengas miedo en añadir más, pero tampoco te pases poniendo cientos de enlaces externos.
- Sí, el PageRank se divide entre los distintos outbound links, pero no te preocupes por ello.
- Los enlaces salientes o externos que pongas en tus artículos, no tiene sentido que sean «nofollow», así que déjalos por defecto.
- Mi opinión personal es que me gusta más abrirlos en una nueva pestaña. De hecho tengo la manía de enlaces internos en las misma pestaña y enlaces externos en otra pestaña. Así es como me gusta navegar como usuario y lo considero más lógico. Ahora bien, no tengo una citación oficial al respecto.
- Enlaza a sitios que aporten valor y cuya autoridad, a ser posible, sea mayor que la tuya. Aunque tampoco pasa nada por enlazar a sitios web con menos autoridad. La cuestión es ser natural.
- Por si no ha quedado claro: Sé natural y actúa con lógica.
Nada más. Espero haber dejado claro el tema con este artículo y haberte sacado de dudas si las tenías. Si por lo que sea no crees en mis palabras, como verás he dejado enlaces salientes a otras webs para corroborar mis palabras 😉.
Muchas gracias, me ayudado bastante a entender mas sobre el tema
Pero,¿ los enlaces externos forzosamente son a sitios de autoridad como wikipedia etc. ?
Tengo un sitio wn wp y yoast y me marca que no tengo enlaces externos y me preocupa
Y otra pregunta los enlaces externos deben estar relacionados al tema ¿cierto?
Saludos desde México
Hola! No. Los enlaces externos pueden apuntar a donde quieras, pero lo normal es que sean enlaces que intentes aportar un valor extra a tus lectores. De ahí que muchas veces se enlace a la wikipedia. Pero como digo, cualquier sitio web (con autoridad o sin ella) que consideres puede aportar valor a lo que les cuentas a tu lectores, te vale. Y sí, si es de la misma temática, mejor que mejor. No tiene mucho sentido enlazar a bicicletas cuando estás hablando de tartas de chocolate, por poner un ejemplo. Saludos!
Muchas gracias por compartir y ya teneis un visitante diario más en vuestra gran web
Gracias José Manuel.
Buenos días Rafa, muy interesante artículo, y que además tiene el gran valor de ir en contracorriente con gran parte de la «información» que se puede encontrar sobre este tema. Tengo un caso particular aunque creo que puede ser del interés de otros lectores: Soy fotógrafo de bodas y mi entrada tipo en el blog pasa si o si por citar a los proveedores que han participado en el evento. Intento añadir algo más de contenido pero no encuentro margen a mucho más. Me suelo quedar en unas 200 palabras. Mi duda es la siguiente, ¿crees que solamente debería enlazar a los proveedores con mayor autoridad (2 o 3) y que están más directamente relacionados con la keyword del post o sería mejor enlazar a todos ellos (8/10) sabiendo que la mayoría son webs de poca autoridad o incluso paginas de facebook o instagram? en el caso de ser esta última opción tu preferida ¿en ningún caso atributo NOFOLLOW aunque fuesen este tipo de páginas de baja autoridad? Muchas gracias de antemano. Saludos
Hola Roberto! Muchas gracias por tu comentario. Te respondo: toda regla tiene una excepción ¿no? Pues tu caso puede ser la excepción jeje. Me explico: puedes verlo desde el punto de vista de negocio. Un periódico si hace listado de los mejores restaurantes, normalmente los restaurantes han pagado por aparecer y también por llevar enlace (normalmente). En tu caso podrías plantear algo así. Sí, es normal que cites (entre colegas de profesión), pero quizás no te merezca la pena poner tanto enlace saliente (y si alguno lo quiere que haya un quid pro quo ¿no?). Enlaza a quién te apetezca y yo no pondría nofollow aunque tenga baja autoridad. De todas maneras, no solo el tema enlaces, en general en el SEO para fotógrafos no siempre aplican las mismas reglas. Es lo que tiene tratar con imágenes y no con palabras ;-). Saludos!
Hola estoy creando mi tienda en línea con WordPress y el tema de Elementor. Haciendo un análisis con Yoast SEO me sale que no tengo enlaces salientes, pero tengo mi página de Facebook con el header y footer.
Hola Fernando, Yoast solo analiza el texto que escribas en cuerpo de la página. Es decir, el contenido de WordPress cuando editas una página. Por eso, los enlaces a tu página de Facebook del header y del footer no cuentan porque no es capaz de verlos. Por otro lado, el enlace a tu página de Facebook no es el concepto de enlace externo que trato en el artículo. Deben ser enlaces que aporten un valor extra al usuario. También comentarte que no es el mismo criterio una página de una tienda online que añadir enlaces externos en los artículos de un blog. En resumen: enlace a tu página de Facebook sí, pero en el footer nada más. Enlaces externos en una página de una tienda online… si aporta valor y estás en el blog sí. Si es la ficha de producto y un enlace externo puede hacer que se vayan de tu tienda, quizás no. Es cuestión de analizarlo. Saludos!
Hola Rafa. He visto este post por casualidad, ya tiene algún tiempo y quizás ya no te dediques a esto, pero bueno, por si acaso tengo suerte, aquí va mi consulta.
Tengo un blog de Blogger que es invisible para Google:
https://pinceladasdelpasado.blogspot.com
Tengo que indexar una a una las entradas porque Google no lo hace (no sé por qué) y aún así, no salen y Google Search Console tampoco me aclara nada.
Cuando escribo una entrada en el blog, en las referencias/bibliografía pongo las URL de los sitios que he consultado y de los que he sacado datos. Así, en cada entrada puede haber unos 8 o 10 enlaces externos. ¿Puede estar Google «castigándome» por considerarlo una granja de webs o algo así? Si es así, ¿cómo sería la forma correcta de poner las referencias cuando son de Internet?
Te comento: soy una abuela y estoy bastante pez en todas estas cosas, pero me haría ilusión ver las cosillas que escribo cuando las busco.
Muchas gracias y saludos.
Hola Marta! Un placer tenerte por aquí. Sí, aún sigo en la batalla del SEO, aunque también es cierto, que el día a día me absorbe y no atiendo el blog como debiera. Paso a responderte.
Por un lado decirte que si en el navegador escribes site:pinceladasdelpasado.blogspot.com verás que aparecen unos 55 resultados de tu blog que están indexados, es decir aparecen en los resultados de búsqueda, por lo que podrían aparecer según qué búsquedas realicen los usuarios.
También comentarte que si navegas a
https://pinceladasdelpasado.blogspot.com/sitemap.xml
ahí tienes el sitemap de tu sitio web. Súbelo en Search Console al apartado de Sitemap si no lo tienes aún. En principio, Search Console debería estar dándote algo de información sobre qué está pasando: urls indexadas, consultas de búsqueda, etc.Por otro lado, referido a los enlaces externos, para nada Google te va a castigar por ello. Piensa siempre en el usuario y si aportan valor, adelante. Ahora bien, te doy algunos consejos. Siempre que puedas, independientemente de la bibliografía o referencias que pongas al final, si puedes añadir un enlace contextual, es decir, en el mismo texto, que enlace a la fuente u origen o bien a la referencia que amplíe información, hazlo. Imagina que estoy hablando de referencias bibliográficas y enlazo esa frase «referencias bibliográficas» a la página de Wikipedia que habla sobre ello ¿me explico?.
Eso no quita que sigas añadiendo la bibliografía o referencias al final de tus artículos. Busca si quieres el concepto EEAT en SEO. Es un concepto relativamente nuevo y donde las referencias bibliográficas juegan un papel importante.
Respecto al formato de las mismas, mejor que poner el enlace sin más, utiliza algún formato normalizado, echa un vistazo a la norma ISO 690 y elige el formato que mejor consideres o simplemente, fíjate cómo lo está haciendo Wikipedia, por ejemplo.
Espero haberte ayudado y si necesitas algo más, no dudes en contactar conmigo por privado y seguimos hablando.
Saludos y mil gracias por comentar.